Guía de solución de problemas del circuito eléctrico principal del ascensor - Circuito principal (MC)
1 Descripción general
El circuito MC consta de tres partes:sección de entrada,sección del circuito principal, ysección de salida.
Sección de entrada
-
Comienza desde los terminales de entrada de energía.
-
Pasa a travésComponentes EMC(filtros, reactores).
-
Se conecta al módulo inversor a través del contactor de control.#5(o módulo rectificador en sistemas de regeneración de energía).
Sección del circuito principal
-
Los componentes principales incluyen:
-
Rectificador:Convierte CA en CC.
-
Rectificador no controlado:Utiliza puentes de diodos (no requiere secuencia de fases).
-
Rectificador controlado:Utiliza módulos IGBT/IPM con control sensible a la fase.
-
-
Enlace de CC:
-
Condensadores electrolíticos (conectados en serie para sistemas de 380 V).
-
Resistencias de equilibrio de tensión.
-
Opcionalresistencia de regeneración(para sistemas no regenerativos para disipar el exceso de energía).
-
-
Inversor:Convierte CC nuevamente a CA de frecuencia variable para el motor.
-
Las fases de salida (U, V, W) pasan a través de transformadores de corriente CC para retroalimentación de corriente.
-
-
Sección de salida
-
Comienza desde la salida del inversor.
-
Pasa a través de transformadores de corriente continua (DC-CT) y componentes EMC opcionales (reactores).
-
Se conecta a los terminales del motor.
Notas clave:
-
Polaridad:Asegure las conexiones "P" (positiva) y "N" (negativa) correctas para los capacitores.
-
Circuitos SNUBBER:Se instala en módulos IGBT/IPM para suprimir picos de tensión durante la conmutación.
-
Señales de control:Señales PWM transmitidas a través de cables de par trenzado para minimizar la interferencia.
Figura 1-1: Circuito principal del rectificador no controlado
2 pasos generales para la solución de problemas
2.1 Principios para el diagnóstico de fallas del circuito MC
-
Comprobación de simetría:
-
Verifique que las tres fases tengan parámetros eléctricos idénticos (resistencia, inductancia, capacitancia).
-
Cualquier desequilibrio indica una falla (por ejemplo, diodo dañado en el rectificador).
-
-
Cumplimiento de la secuencia de fases:
-
Siga estrictamente los diagramas de cableado.
-
Asegúrese de que la detección de fase del sistema de control esté alineada con el circuito principal.
-
2.2 Apertura del control de bucle cerrado
Para aislar fallas en sistemas de circuito cerrado:
-
Desconectar el motor de tracción:
-
Si el sistema funciona normalmente sin el motor, la falla está en el motor o en los cables.
-
En caso contrario, concéntrese en el armario de control (inversor/rectificador).
-
-
Monitorear las acciones del contactor:
-
Para sistemas regenerativos:
-
Si#5(contactor de entrada) se dispara antes#LB(contactor de freno) se acopla, verifique el rectificador.
-
Si#LBse activa pero los problemas persisten, verifique el inversor.
-
-
2.3 Análisis del código de falla
-
Códigos de la placa P1:
-
P.ej.,E02(sobrecorriente),E5(Sobretensión del enlace de CC).
-
Borre los fallos históricos después de cada prueba para un diagnóstico preciso.
-
-
Códigos del sistema regenerativo:
-
Verifique la alineación de fase entre el voltaje de la red y la corriente de entrada.
-
2.4 Fallas del modo (M)ELD
-
Síntomas:Paradas repentinas durante el funcionamiento con batería.
-
Causas fundamentales:
-
Datos de pesaje de carga incorrectos.
-
Desviación de velocidad que altera el equilibrio de voltaje.
-
-
Controlar:
-
Verificar las acciones del contactor y el voltaje de salida.
-
Supervise los códigos de la placa P1 antes de apagar (M)ELD.
-
2.5 Diagnóstico de fallas del motor de tracción
Síntoma | Enfoque diagnóstico |
---|---|
Paradas repentinas | Desconecte las fases del motor una por una, si las paradas persisten, reemplace el motor. |
Vibración | Verifique primero la alineación mecánica; pruebe el motor bajo cargas simétricas (20%–80% de capacidad). |
Ruido anormal | Diferenciar entre desgaste mecánico (por ejemplo, desgaste del cojinete) y electromagnético (por ejemplo, desequilibrio de fase). |
3 fallos comunes y soluciones
3.1 Indicador PWFH(PP) apagado o parpadeante
-
Causas:
-
Pérdida de fase o secuencia incorrecta.
-
Placa de control defectuosa (M1, E1 o P1).
-
-
Soluciones:
-
Mida el voltaje de entrada y corrija el orden de fases.
-
Reemplace la placa defectuosa.
-
3.2 Falla de aprendizaje del polo magnético
-
Causas:
-
Desalineación del codificador (use un indicador de cuadrante para verificar la concentricidad).
-
Cables del codificador dañados.
-
Codificador defectuoso o placa P1.
-
Configuraciones de parámetros incorrectas (por ejemplo, configuración del motor de tracción).
-
-
Soluciones:
-
Reinstale el codificador, reemplace los cables/placas o ajuste los parámetros.
-
3.3 Falla frecuente E02 (sobrecorriente)
-
Causas:
-
Refrigeración deficiente del módulo (ventiladores obstruidos, pasta térmica desigual).
-
Desajuste del freno (espacio entre 0,2 y 0,5 mm).
-
Placa E1 o módulo IGBT defectuoso.
-
Cortocircuito en el bobinado del motor.
-
Transformador de corriente defectuoso.
-
-
Soluciones:
-
Limpie los ventiladores, vuelva a aplicar pasta térmica, ajuste los frenos o reemplace los componentes.
-
3.4 Fallas generales de sobrecorriente
-
Causas:
-
Desajuste del software del controlador.
-
Liberación de freno asimétrica.
-
Fallo de aislamiento del motor.
-
-
Soluciones:
-
Actualice el software, sincronice los frenos o reemplace los devanados del motor.
-
Notas del documento:
Esta guía cumple con los estándares técnicos de ascensores de Mitsubishi. Siga siempre los protocolos de seguridad y consulte los manuales oficiales para obtener información específica del modelo.
© Documentación técnica de mantenimiento de ascensores